A medida que los servicios e información de salud se trasladan cada vez más al entorno digital, resulta esencial comprender cómo las personas acceden y utilizan estas herramientas. Sin embargo, no todas las personas cuentan con las mismas competencias ni con las mismas oportunidades para beneficiarse de los recursos digitales en salud. Aquí es donde el proyecto IDEAHL – Improving Digital Empowerment for Active Healthy Living (Mejorando la capacitación digital para una vida activa y saludable) ha hecho una contribución clave.
Uno de sus principales resultados acaba de publicarse en la revista Public Health (Elsevier): “IDEAHL comprehensive protocol for obtaining qualitative information from European citizens on digital health literacy” (Rey Hidalgo et al., 2025). El artículo presenta una metodología estructurada para escuchar las experiencias de la ciudadanía europea en relación con la alfabetización digital en salud (dHL).
¿Por qué un protocolo?
La alfabetización digital en salud no se limita a buscar información médica en internet. También implica saber identificar fuentes fiables, comprender los contenidos y aplicarlos en la vida diaria. Esto es especialmente relevante para colectivos que afrontan barreras vinculadas a la edad, el nivel educativo o la situación socioeconómica.
Hasta ahora, muchos estudios se habían basado en encuestas cuantitativas, que aportan datos valiosos pero no siempre reflejan las experiencias reales de las personas. El protocolo IDEAHL busca cubrir este vacío a través de un enfoque cualitativo que permite profundizar en cómo diferentes grupos usan –o encuentran dificultades al usar– herramientas digitales de salud.
Cómo se diseñó
El protocolo se elaboró mediante una revisión exhaustiva de la literatura existente y un proceso colaborativo con expertos y agentes clave. Incluye:
-
Estrategias de reclutamiento adaptadas a distintos grupos de población.
-
Guías de entrevistas con preguntas generales y específicas para cada colectivo.
-
Técnicas participativas para favorecer una interacción abierta.
Este enfoque se aplicó en 10 países europeos, con la participación de 1.434 ciudadanos de 19 grupos poblacionales, garantizando una amplia diversidad de voces.
Utilidad para el futuro
El protocolo está pensado como una herramienta práctica para responsables políticos. Al ofrecer un método claro para recopilar y analizar experiencias, puede apoyar la creación de planes de acción nacionales y regionales en alfabetización digital en salud. Esto permite que las estrategias se diseñen a partir de la realidad de quienes utilizan –o pueden tener dificultades para utilizar– los servicios de salud digitales.
El papel de IDEAHL
Dentro del proyecto IDEAHL, que concluyó en abril de 2024, este protocolo fue un paso importante para la elaboración de una Estrategia Europea de Alfabetización Digital en Salud. El trabajo se enriqueció con la participación de Michelle Perello y Beatrice Avagnina, quienes contribuyeron a su diseño.
Al reunir evidencias, conocimiento experto y la voz de la ciudadanía, el proyecto IDEAHL deja un legado que seguirá siendo útil más allá de su finalización.
Puedes leer la publicación científica completa (en inglés) aquí: IDEAHL comprehensive protocol for obtaining qualitative information from European citizens on digital health literacy