El pasado 2 de junio, el proyecto europeo AquaWind celebró un hito clave: la botadura de su prototipo Multiuso en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. El acto tuvo lugar en las instalaciones de ASTICAN, tras varios meses de planificación, tramitación de permisos y desarrollo técnico. Este prototipo, que combina por primera vez en la región atlántica la energía eólica flotante con la acuicultura, se prepara ahora para su instalación en mar abierto, en la zona de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
AquaWind incorpora una versión mejorada de la plataforma eólica flotante de doble turbina W2Power, desarrollada por la empresa española EnerOcean. En ella se ha integrado una jaula de acuicultura diseñada específicamente por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Esta jaula cuenta con materiales innovadores, sistemas digitales avanzados para su control remoto y está preparada para albergar peces de una especie modelo y otra de alto valor comercial, promoviendo así la diversificación del sector acuícola.
“Con este paso demostramos que estamos listos para avanzar, tomando todas las precauciones técnicas y científicas antes de llevar el prototipo al mar”, explicó Javier Fernández, director de Ingeniería de EnerOcean.
Pruebas en tierra firme: innovación y bienestar animal
Antes de su instalación en el mar, el prototipo fue sometido a una fase de pruebas en tierra en el puerto de Taliarte (Gran Canaria), en las instalaciones del Instituto ECOAQUA de la ULPGC. Durante seis meses, los equipos de ACIISI y ECOAQUA pusieron a prueba los sistemas digitales de la jaula y compararon el desarrollo de los peces en este sistema innovador con jaulas convencionales, con el apoyo de la empresa Canexmar.
Los ensayos se centraron en la dorada (Sparus aurata) y analizaron su crecimiento, estado de salud y parámetros bioquímicos. “Estos ensayos en tierra nos permitieron validar los sistemas y, sobre todo, obtener información muy valiosa sobre el bienestar animal y la calidad del producto”, señaló Javier Roo, coordinador del proyecto por parte de ACIISI y la ULPGC.
Preparados para las pruebas en mar abierto
Ya instalado en PLOCAN, el prototipo se someterá a seis meses de pruebas en condiciones reales. Se evaluará el crecimiento y la supervivencia de los peces, así como el impacto ambiental del sistema y su resistencia frente a las condiciones del océano. Además de la dorada, se probará también con otra especie: el medregal o pez limón (Seriola dumerili), lo que permitirá observar el rendimiento del sistema con distintos tipos de peces.
Uno de los aspectos clave será estudiar la bioincrustación, es decir, cómo se adhieren organismos marinos a la estructura, ya que esto puede afectar a su funcionamiento y durabilidad.
“Estamos entrando en una fase decisiva que nos dará información real sobre cómo interactúan la acuicultura y la energía renovable marina. Estos datos serán fundamentales para diseñar futuras infraestructuras”, destacó Javier Fernández.
Cuando finalicen las pruebas, el prototipo será retirado del mar si las condiciones meteorológicas lo permiten.
Un paso adelante hacia una economía azul sostenible
AquaWind responde a uno de los grandes retos de Europa: aprovechar mejor y de forma más sostenible el espacio marino. Al combinar acuicultura y energía renovable en una sola infraestructura, se reduce el impacto ambiental y se avanza hacia los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.
Con la botadura de este prototipo, el proyecto demuestra que es posible un nuevo modelo de uso compartido del mar, más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. AquaWind no solo valida esta tecnología, sino que también ofrece una hoja de ruta para futuras iniciativas de economía azul.
Camino hacia la comercialización
Tras esta fase de demostración, el objetivo del proyecto es avanzar hacia su aplicación comercial, optimizando los sistemas, evaluando su impacto ambiental y económico, y desarrollando un modelo de negocio escalable que pueda replicarse en otras zonas, incluidas las Regiones Ultraperiféricas.
“AquaWind no termina aquí. Este es solo el comienzo de una nueva forma de gestionar el espacio marino, con soluciones que combinan innovación, sostenibilidad y desarrollo económico”, concluyó el coordinador del proyecto, el Dr. Roo.
Este proyecto pionero cuenta con la participación de entidades como ACIISI, ULPGC, EnerOcean, Canexmar, PLOCAN, Consulta Europa, el Clúster Marítimo de Canarias, WAVEC e INNOSEA, y está cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Acuerdo de Subvención Nº 101077600. Las opiniones expresadas en esta noticia son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea ni de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA).